Inicio / Visitas o Relación Directa y Regular / Demanda y Juicio de Visitas
Demanda y Juicio de Visitas
Cómo Demandar en un Juicio de Relación Directa y Regular. Explicamos este último recurso, agotadas todas las instancias previas de mediación y de acuerdo entre los padres.

De todas formas, no todo está perdido, porque dentro del mismo juicio habrá instancias para poder llegar a un acuerdo dentro del juicio (afortunadamente, la mayoría de nuestros casos han resultado de esta manera), donde se lo explicaremos más adelante.
En este proceso, será el juez quien determine el régimen comunicacional en función del interés superior del niño.
Etapas del Juicio de Relación Directa y Regular en Chile
Etapa | Descripción |
---|---|
1. Mediación Familiar | Intento obligatorio de acuerdo entre los padres con un mediador. Si fracasa, se obtiene el Certificado de Mediación Frustrada. |
2. Presentación de la Demanda | Se presenta la demanda con pruebas y una propuesta de régimen comunicacional. Se puede solicitar un Régimen Provisorio. |
3. Audiencia Preparatoria | Interviene el Consejero Técnico, quien puede mediar un acuerdo. Si no hay conciliación, se presentan pruebas y se fija la fecha del juicio. |
4. Audiencia de Juicio | Se presentan pruebas materiales y testimoniales ante el juez, quien evaluará la situación. |
5. Sentencia | El juez acogerá o rechazará la demanda considerando el interés superior del niño. |
Demanda de Relación Directa y Regular.
La demanda contendrá sustancialmente:
- Una propuesta de régimen comunicacional
- La relación de los hechos y antecedentes que permitan acreditar que mantener una relación directa y regular con el hijo es beneficioso para él, en pos del principio de interés superior del niño.
- Adjuntar pruebas de diversa índole a la demanda, para fundamentar una petición de «Régimen Comunicacional Provisorio», y además estas pruebas serán incorporadas en juicio más adelante (junto a otras).
- Adjuntar el respectivo certificado de mediación frustrada. (Para demandar es necesario haber pasado a una instancia previa de mediación).
Juicio de Visitas o Relación Directa y Regular
Cuando se inicia un juicio de Relación Directa y Regular (antiguamente conocido como «juicio por visitas»), se requiere previamente un Certificado de Mediación Frustrada. Este documento es esencial para poder demandar y dar inicio al proceso judicial.
A continuación, explicamos los pasos principales y las etapas clave de este juicio:
1. La Demanda de Relación Directa y Regular y el Régimen Comunicacional Provisorio.
La demanda incluye la solicitud de un Régimen Comunicacional Provisorio, una medida cautelar que permite establecer visitas temporales mientras se tramita el juicio.
Aspectos importantes del régimen provisorio:
- Se dicta una vez presentada la demanda.
- Es notificado el demandado, quien tiene 3 días para oponerse.
- Permite que el padre o madre que no tiene el cuidado personal pueda mantener contacto con los hijos mientras se resuelve el juicio.
Una vez notificada la medida, se cita a las partes a la Audiencia Preparatoria.
2. La Audiencia Preparatoria de Relación Directa y Regular
En esta etapa, los abogados presentan la demanda al juez y ofrecen las pruebas que se utilizarán para respaldar sus argumentos.
Intervención del Consejero Técnico:
Antes de ingresar a la audiencia ante el tribunal, las partes son citadas a una reunión con un Consejero Técnico, quien actúa como un mediador judicial, para ver la posibilidad de llegar a un acuerdo y recabar antecedentes del caso, emitiendo su opinión al juez, en caso de que las partes vayan a juicio.
Perfil del Consejero Técnico: Generalmente, psicólogos o asistentes sociales con formación jurídica en temas de familia.
Posibles resultados:
- Se logra un acuerdo:
- El Consejero Técnico documenta el acuerdo en un acta.
- El juez revisa y aprueba el acuerdo, que adquiere fuerza de sentencia judicial.
- Resultado: El juicio termina.
- No se logra un acuerdo:
- El juicio sigue su curso y se realiza la Audiencia Preparatoria ante el juez.

3. La Audiencia de Juicio
Si no hubo acuerdo en la audiencia preparatoria, el proceso avanza a la Audiencia de Juicio.
Objetivo:
Incorporar materialmente las pruebas ofrecidas en la audiencia preparatoria, se escuchan los alegatos de clausura y se dicta sentencia.
Ejemplos de pruebas:
- Documentales: Peritajes psicológicos, informes sociales, información de habilidades parentales, entre otros.
- Testimoniales: Declaraciones de testigos que aporten información relevante para determinar el mejor interés del niño, como la declaración de familiares cercanos.
Duración y complejidad:
Estas audiencias pueden extenderse más de lo previsto y, en ocasiones, es necesario programar sesiones adicionales para concluir el juicio.
4. La Sentencia de Relación Directa y Regular
En esta etapa final, el juez dicta una resolución basada en las pruebas y argumentos presentados.
Criterios que evalúa el juez:
- El beneficio emocional, físico y social del niño.
- La capacidad de cada padre para garantizar el desarrollo integral del hijo.
Contenido de la sentencia:
- Acogerá la demanda o la rechazará. Si acoge la demanda:
- Define el régimen comunicacional que permitirá al padre o madre mantener contacto con los hijos.
- Establece la frecuencia, horarios y condiciones específicas de la relación directa y regular.
¿Cuánto dura un Juicio de Visitas?
Estos procesos pueden tardar hasta 6 meses o más, dependiendo de la complejidad del caso y la carga de trabajo del tribunal.
Documentos Necesarios para una Demanda de Relación Directa y Regular
Para agilizar el proceso, es fundamental reunir la documentación adecuada antes de presentar la demanda.
Algunos de los documentos clave son:
- Certificado de mediación frustrada.
- Certificado de nacimiento del hijo o hijos.
- Documentos que acrediten las condiciones idóneas del progenitor demandante para mantener un régimen comunicacional con el hijo.
- Pruebas adicionales que respalden la conveniencia del régimen propuesto, como informes psicológicos o sociales.
Le podría interesar:


📌 El Juicio de Relación Directa y Regular es complejo y desgastante.
Si se encuentra en la situación de no poder ver a su hijo debido a obstáculos del otro progenitor, y no se ha podido resolver por otros caminos, la vía judicial puede ser la solución.
👉 Agende su Reunión por Video Conferencia Aquí y asesórese con un abogado experto en Derecho de Familia.